(Ensayo)
Se
puede decir que las Redes Educativas es un proyecto de aprendizaje en distintos
niveles de enseñanza, donde es importante subrayar que las tecnologías de
comunicación y educación aunque son un factor necesario, no son suficientes
para que la rede educativa logren una verdadera significación socio-educativa,
también son las practicas tanto del docente como del estudiante es por esto que
el uso de las tecnologías en los distinto niveles de enseñanza, donde la alta
rapidez del internet multiplica y renova los discursos acerca del potencial
educativo; como es los blogs, se han hecho rápidamente con un lugar destacado,
sobre todo por su excepcional capacidad para publicar contenidos e integrar
recursos de muy diversas procedencias, especialmente aquellos procedentes de
los servicios de la denominada Web
2.0 o
web social: audio, vídeo, animaciones, documentos, presentaciones, mapas,
encuestas, líneas de tiempo, mapas conceptuales, ejercicios interactivos, entre
otros. En
la actualidad, un blog es uno de los recursos de publicación en línea más
fáciles de utilizar por parte de un usuario con una mínima experiencia en la
navegación por Internet. Para los profesores de las áreas de Lengua, los blogs
se cuentan entre las herramientas más productivas, pues son las que
probablemente ofrecen una mejor relación entre tiempo y esfuerzo invertida, por
un lado y resultado obtenido, por otro. Además, son artefactos tecnológicos muy
interesantes desde el punto de vista semiótico y estructural, como demuestra
el profesor Antonio Solano con esta inteligente
presentación:
Un blog se puede adaptar a casi cualquier uso
concebible en educación, tanto para el trabajo de los profesores como para el
de los alumnos y, debido al hecho de que su práctica moviliza procesos de
aprendizaje avanzados, tales como comprensión lectora, integración de diversas
fuentes de información, práctica de la escritura en diferentes contextos
sociales y distintos géneros y formatos, integración de textos junto a
elementos gráficos y multimedia, es una de las herramientas más flexibles y
potentes para organizar una gran variedad de actividades didácticas, a saber:
- Publicación
de diarios personales y de grupo.
- Elaboración
de informes de actividades o tareas, individuales o de grupo.
- Elaboración
de publicaciones periódicas, tales como revistas y publicaciones escolares.
- Publicación
de antologías y repositorios textuales.
- Elaboración
de publicaciones que integren texto, fotografías, audio, vídeo, presentaciones
o animaciones y cualquier otro elemento multimedia.
- Elaboración
de publicaciones especializadas en un tipo o estructura de contenido, como
por ejemplo las siguientes:
- Fotoblogs,
cuyo contenido esencial son las imágenes y fotografías.
- Audioblogs,
para publicar canciones, pistas de audio, entrevistas, o especializados
en podcasts.
- Videoblogs,
también denominados vlogs, para publicar vídeos o fragmentos
de películas.
- Blogs
especializados en la publicación de mapas.
- Tumblelogs, blogs con elementos
breves de contenido, como citas o enlaces, al estilo Tumblr.
- Microblogs al estilo Twitter.
- Elaboración
y presentación de portfolios
digitales; los
blogs utilizados para tal propósito se denominan blogfolios.
- Publicación
y puesta en práctica de webquests. Los blogs cuyo contenido se
organiza según la estructura de una webquest se denominan blogquests.
- Creación
y publicación de cursos online y actividades didácticas interactivas.
- Construcción
de sitios webs de un área, materia o disciplina, que pueden incluir
contenido instructivo, descripción de tareas, documentación de apoyo, etc.
Propuestas TIC para el área de Lengua es un ejemplo de esta clase
de sitios web.
- Construcción
de sitios web de centros.
- Creación
y publicación de textos literarios o de intención literaria.
- Publicación
de reseñas y críticas literarias, de películas, de espectáculos,
acontecimientos sociales, etc.
- Elaboración
de textos propios del ámbito escolar y de las relaciones sociales e
institucionales.
- Creación
de sitios dedicados a actividades complementarias y extraescolares:
preparación de actividades, crónica de eventos, etc.
- Práctica
de herramientas de comunicación para intercambios escolares, proyectos de
colaboración interescolar y otras actividades semejantes.
- Creación
de publicaciones que sirvan como plataforma de expresión a diversas
iniciativas escolares o educativas.
Esta lista se podría prolongar casi
indefinidamente, porque el contenido que se puede publicar en los blogs solo
está limitado por la imaginación y la competencia de sus autores. Aunque el
blog es una herramienta de publicación muy ágil, su estructura cronológica y
secuencial puede suponer un obstáculo para determinados proyectos y
actividades. Existen técnicas para solventar este inconveniente (por ejemplo,
utilizar el blog disponiendo la información mediante páginas estáticas o
eliminando de la página principal la secuencia cronológica, o clasificar
estrictamente el contenido mediante descriptores semánticos, lo que equivale a
presentar las entradas no en orden cronológico, sino en función de sus
categorías y etiquetas), pero es necesario advertir que el blog alcanza su
mayor eficacia cuando se trata de publicar elementos de contenido fáciles de
secuenciar y con una longitud más bien breve. Por otro lado, aunque algunas
aplicaciones y plataformas permiten la revisión de entradas propia del trabajo
colaborativo, los blogs no constituyen un recurso idóneo para este tipo de
planteamientos, en los que resulta mucho más apropiado el formato wiki.
Conviene distinguir, dentro de los blogs educativos
o edublogs, dos tipos de publicaciones
diferentes: blogs docentes, creados por profesores que dan cuenta a través de
ellos de su práctica educativa, y blogs de aula, que son vehículo y escenario
de las actividades didácticas protagonizadas por los alumnos. En la práctica,
la línea fronteriza entre unos y otros no siempre es fácil de deslindar, porque
con frecuencia los blogs docentes hacen referencia a las tareas de los alumnos,
y en los blogs de aula se encuentran intervenciones de los profesores, recursos
didácticos, etc. Además, suele ser habitual que aquellos remitan a estos,
y viceversa.
Entonces un blogs puede
ser una galería de videos ordenados cronológicos, desde nuestra postura, que
constituye un tipo particular de mensajes digital, donde un autor expone sus
ideas sobre algún tema y permite la interactividad con otros usuarios por medio
de los comentarios y las respuestas en video, es un genero particular de
producción web.
REFERENCIAS
Por Eduardo Larequi
http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/blogs/usos-educativos-de-los-blogs
Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.
ResponderEliminar