Datos personales

miércoles, 21 de octubre de 2015

La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria

Actualmente, se vive en un mundo donde las relaciones interpersonales han venido experimentando cambios tanto positivos como negativos con el uso de las redes de la comunicación, y el ambiente educativo no es la excepción, pues este, también ha sido afectada por este fenómeno. Es por ello que los profesores  e instituciones educativas han analizado el uso de las mismas como una herramienta que permita dar un giro a la manera en que se venía impartiendo clases, claro está, que no es fácil cambiar las estructuras, pues  tal como lo señala Gutierrez (citado por Ayerdi, Pérez y Mendiguren 2011), existe la tecnofobia  en algunos docentes y mucho menos cambiar la estructura conductista, que en su momento fue reconocida y aceptada.

 Sin embargo, no sólo basta con reconocer el hecho de que las redes sociales están presente en el ámbito educativo, por el contrario, se hace imperioso preguntarse ¿cómo se puede utilizar las redes sociales en el aula de clase?, ¿qué red social sería más conveniente utilizar?, ¿cómo hacer que el uso de las mismas arroje resultados positivos?. Es por lo antes expuesto, que antes de indagar en la implementación de las redes sociales en el ámbito educativo, es conveniente plantear los términos World Wide Web y la Web 2.0 que hacen posible su funcionamiento; por su parte en 1991, Tim Berners Lee fue quien planteo los fundamentos del World Wide Web, como el hipertexto y el navegador web.

 Asimismo hay que puntualizar la evolución que ha tenido la Web, pues en un principio, ésta solo proporcionaba información, limitando la participación de los usuarios, no obstante, en la actualidad los usuarios forman parte de la producción de información, es decir, no se limitan a la consulta, sino que interactúa y es ésta interacción la que permite la inclusión de las redes sociales en el ámbito educativo, pues esta permite transformar la estructura tradicional que ve al docente dentro de un aula como el único dador de enseñanza, desplazándolo por un aprendizaje centrado en el estudiante tal como lo señala Gillani (citado por Ayerdi, Perez y Mendiguren 2011). De igual manera Kieslinger y Ehms (citado por Ayerdi, Perez y Mendiguren 2011), sugieren que para que estos procesos sean posible, es necesario que la práctica de instruir sea trasladada a los estudiantes.

Es de destacar, que la idea de incorporar las nuevas tecnologías al campo educativo, no es sólo un capricho, por el contrario en los países europeos se crea el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que tiene como finalidad dar un vuelco a la forma tradicional de educar, poniendo especial énfasis en la práctica sobre la teoría tal como lo plantean Ayerdi, Pérez y Mendiguren (2011). En el caso específico de los países latinoamericanos, la incorporación de las redes sociales en la educación superior es más limitado, pues en estos, los avances han estado más abocados en la implementación de nuevos equipos tecnológicos y la creación de plataformas virtuales  que permiten diversificar las clases presenciales a las virtuales, sin embargo la masificación de las redes sociales y los debates educativos, apuntan a cambios metodológicos acompañados del uso del Internet, pues Torre (citado por Ayerdi, Perez y Mendiguren 2011), sostiene que ya la navegación por internet no es una pérdida de tiempo; por el contrario el hecho de que los estudiantes se manejen en medio de las redes sociales, constituye un punto a favor pues cuanto más lo hacen más adquirieren competencias tecnológicas.

            En este sentido, se puede inferir que los beneficios de la incorporación de la tecnología informática y comunicacional en la educación son muy importantes, sin embargo, primero hay que dotar de recursos a la institución educativa, tal como lo plantea Camacho (citado por Ayerdi, Perez y Mendiguren 2011), quien asegura que es necesario generar algunas condiciones idóneas como por ejemplo, disponer de recursos tecnológicos que den respuesta a las necesidades de los docentes en su espacio dentro del plantel educativo, así mismo una infraestructura adecuada, dotada con las comodidades mínimas para el buen funcionamiento de su trabajo. Del mismo modo, también plante que es imprescindible ofrecer recursos formativos que aseguren una correcta adquisición de competencias por parte del profesorado, es decir, que proveer al docente con herramientas que garanticen la formación correcta del profesorado.
            De lo anteriormente expuesto, se pueden evidencias las ventajas que existen de  aplicar la tecnología informática y de comunicación en la educación; a su vez, que esa situación puede generarse si se dan las condiciones  necesarias, pero un factor especifico que no se ha planteado, es el reto de integración, que según Orichuela (citado por Ayerdi, Perez y Mendiguren 2011), afirma que se debe despertar el interés por parte de las instituciones, los educadores y el alumnado para integrar las redes sociales como herramientas básicas de alfabetización digital en todos los niveles de enseñanza.

            Para finalizar, se puede puntualizar, que los puntos de referencia educacional con respecto a otros países, son necesarios para determinar en qué nivel se encuentran para de esta manera aplicar correctivos que permitan estar siempre a la vanguardia de la actualidad. El aula puede ser cambiada por la tangibilidad de un encuentro entre el docente y el alumno, a través de una ruta de internet. Es por ello, que estas nuevas prácticas conforman elementos esenciales para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y no debe ser considerado como riesgo o un enemigo del aula. Por otra parte, es necesario readaptar la tecnología con las nuevas demandas de usuarios 2.0, para generar una mayor interacción y colaboración en la generación y construcción del conocimiento. En pocas palabras, todos los integrantes de un plantel educativo, deben estar al tanto de las nuevas tecnologías, aplicar toda esa actualidad en pro de una mejora educacional y social, en un mundo cada vez más globalizado y competitivo.


           


Referencias

·         Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción ala metodología científica (6° ed.). Caracas: Episteme


·         Ayerdi, K.; Pérez, J. y Mendiguren, T. (2011). La implementaciónde las redes sociales en la enseñanza superior universitaria. España. Tejuelo, n°12. pp. (137-155)

No hay comentarios:

Publicar un comentario